Una entrevista con Felipe Taborda, el técnico de la selección

por Andrew Bihl

 

     Felipe Taborda, el técnico de la selección femenina de Colombia respondió por el correo electrónico a estas preguntas sobre el fútbol femenino en Colombia y sobre el equipo actual. Para claridad, he editado el formato y partes menores de sus respuestas, pero los cambios son mínimos. He intentado de conservar su original significado y intención.

Me gustaría agredecerle a Felipe Taborda por dar su tiempo para ayudarme.

 

Primero, me gustaría aprender un poco sobre usted y su papel en el fútbol femenino en Colombia.

¿Además de ser técnico de la selección nacional de fútbol femenino, qué más hace usted en la escena de fútbol femenino?

Yo, como técnico nacional, trabajo desde mi municipio y departamento. En este mismo tema, impulsando y ayudando los clubes de esta región y es así como el club Generaciones Palmiranas es el mayor aportante a la selección nacional. Estoy muy involucrado en muchas regiones con los presidentes de liga ayudando a llevar un buen trabajo en esta disciplina.

 

¿Cómo comenzó usted su involucramiento con el fútbol femenino?

El fútbol femenino en Colombia antes del 2006 no era nada en nuestro país. La llegada al mandato del presidente Luis Bedoya empezó a impulsar el fútbol femenino de una manera organizada y planificada. Es así cuando en 2008 aparece un grupo muy serio al mando del profesor Pedro Rodriguez, que inicia a trabajar muy bien y consigue el suramericano sub 17 en Chile. De ahí se empieza un nuevo ciclo del fútbol femenino del país y se comienzan a ganar cupos a mundiales y demás eventos. En 2009, se logra ser campeón bolivariano y ya en 2010, con el profesor Ricardo Rozo se logra clasificar a olímpicos, a panamericanos, y copa mundial mayores. En la sub 20, logra ser cuarto del mundo. Un buen trabajo. Ya en el 2012, entro yo. [Se] logra clasificar a dos mundiales sub 17, ser campeón bolivariano, ser 2 en centroamericanos, 2 en la copa américa, invicto la mejor jugadora, y la mejor arquera. El equipo de 21 puntos hace 17, [un] muy buen trabajo que nos lleva de una manera contundente a clasificarnos a la copa mundial mayores, a panamericanos, y a juegos olímpicos. Así me convertí en el profesor de mas mundiales frente a los que han estado en este puesto.

 

Antes de 2008, Colombia no rendía bien en el fútbol femenino. De hecho, a menuda no participó Colombia en los varios torneos. Sin embargo, en 2008 la selección sub-17 ganó la Sudamericano Femenino Sub-17. Entonces, en 2010 Colombia fue el subcampeón del Sudamericano Femenino y el Sudamericano Femenino Sub-20. En 2011 Colombia participó por la primera vez en el Mundial Femenino. Hoy en día, Colombia es una fuerza significativa en el fútbol femenino.

En su opinión, ¿que cambió? ¿Por qué mejoró Colombia en el fútbol femenino?

El mejoramiento aparece por el respaldo de la federación. Ya habían varias [concentraciones] y de buen tiempo, anteriormente, eran de una semana. Eso no servía para nada. Además ya todas las ligas empiezan hacer torneos departamentales, la Difútbol hace 3 torneos en categorías infantiles, prejuveniles, y juveniles. La federación, la copa Pre Libertadores, y muchos eventos, con el aval de las ligas, se empezó a crecer y a motivar este deporte.

 

¿En cuales maneras ha cambiado la cultura de Colombia alrededor del fútbol femenino?

La cultura ha cambiado. Ya los padres de familia se motivaron a que sus hijas practiquen este deporte. Los colegios e universidades implementaron programas de futbol femenino ya muchas escuelas clubes y se disparo esta fiebre en nuestro país.

 

¿Cómo se reclutan las jugadores femeninas en Colombia? ¿Dónde empiezan y cómo mueven al nivel nacional? 

La forma de reclutar jugadoras son en los diferentes torneos interligas que organiza la Difútbol, que el cuerpo técnico hace presencia en estos eventos. Además se hacen observaciones o veedurías a diferentes lugares del país.

 

Ahora, me gustaría entender cómo funciona el equipo y entender las vidas de usted y las jugadores.

¿Cuáles son las desafíos más grandes para las jugadores? ¿Tienen que tener otros trabajos? ¿Qué les impide de ser las jugadores mejores que podría

Creo que hoy no hay tanto desafío porque ellas reciben unos viáticos y premios que le ayudan a suplir necesidades en las casas y las que estudian las universidades facilitan su ausencia.

 

¿Cuáles son sus desafíos más grandes como el técnico de la selección femenina?

El desafío mío mas grande frente a esta situación es el ausentarme de mi familia; es lo que me da mas duro. De resto mantengo muy motivado y feliz de estar aquí en esta selección. Es un grupo humano y muy lindo, y está muy motivado trabajando muy duro para conseguir cosas grandes cada día.

 

¿Cómo ve usted el futuro del fútbol femenino? ¿Cuáles cambios le gustaría ver en el fútbol femenino en Colombia?

En nuestro país se avecina un futuro muy grande por todo lo que se viene despertando y realizando en diferentes departamentos del país. Ya hay un impulso muy grande con el futbol femenino.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *