En mis dos blogposts anteriores, he discutido los elementos básicos de la gramática española, incluye componentes de las palabras y las oraciones en el contexto de las noticias nacionales del Perú. En este blogpost, escribiré sobre las funcionas de los verbos y los significados de las formas verbales diferentes.
Recientemente, los cancilleres peruanos y venezolanos se reunieron para desarrollar y, finalmente, firmar un contracto económico sobre las preferencias arancelarias de sus productos. Fue un éxito para los dos partidos, y resultó en algunos acuerdos relacionados a la abrogación de barreras arancelarias, la formación de un sistema de la recuperación después de desastre naturales, y otros leyes migratorias entre los dos países.
[articulo: http://noticias.aollatino.com/2011/10/15/peru-y-venezuela-impulsan-relaciones-bilaterales/]
Tan interesante como el contenido del articulo es el uso de los verbos en el escrito.
En este blogpost, revisaré los siguientes temas relacionados a los verbos:
La Morfología del verbo:
“Venezuela construyó 100 casas tras el terremoto en la ciudad peruana de Pisco en 2007.”
Sabemos que morfemas son unidades mínimas de significado en una palabra, y para los verbos, hay dos categorías principales. Se llaman los morfemas léxicos y los morfemas gramaticales. Los morfemas léxicos expresan una situación, entidad, o concepto en el mundo real. Los morfemas gramaticales expresan una categoría gramatical: persona, numero, tiempo, aspecto, etc.
En el caso del verbo “construyó,” el morfema léxico es “constru-,” y significa la acción en el mundo real. El morfema “-y” y “-ó” representan morfemas gramaticales y expresan la persona (tercera persona), el numero (singular), el tiempo (pasado), y el aspecto (pretérito). Esencialmente, podemos deducir mucho de los morfemas específicos que constituyen un verbo.
Las Clases léxicas de los verbos
“El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, y el de Perú, Rafael Roncagliolo, firmaron los acuerdos frente a la prensa tras reunirse en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima.”
Clasificamos los verbos según las características concretas que muestran las situaciones expresadas por ellos y el valor comunicativo en la expresión de opiniones sobre otras situaciones. En este caso, el verbo “firmaron,” es un verbo de acción física porque expresa una acción dinámica que requiere un esfuerzo físico.
Otros clases léxicas de los verbos incluyen verbos de existencia (haber), verbos mentales (querer), verbos de percepción (sentir), verbos de afirmación (creer), y verbos de comunicación (mencionar).
El Pretérito, el imperfecto, y las formas progresivas
Para analizar las situaciones especificas en que se puede usar un tiempo del verbo en lugar de otro, es necesario fijarse en el aspecto. El aspecto es la categoría gramatical con que el hablante representa una situación según su estructura interna. Además, algunos verbos pueden representar una situación iniciativa, durativa, o terminativa. El inicio y la terminación son representados por el pretérito, mientras que el imperfecto representa el medio (una situación durativa o descriptiva en el pasado).
Formas progresivas, formadas por el verbo estar y un gerundio, describen una situación que ocurre en un momento especifico. En la siguiente oración, hay ejemplos del pretérito y una forma progresiva:
“Roncagliolo añadió que ‘se está reactivando después de siete años una comisión mixta de lucha contra las drogas.’”
El verbo “añadió” es en el pretérito porque representa una situación terminativa en el pasado. Esencialmente, el lector sabe que la acción ha terminado. Entre las comillas, “se está reactivando” es en la forma presente progresiva. Significa que Perú está en el proceso de reactivarse.
Mi segundo fuente es un video de Youtube que describe un libro sobre la contracción de la diabetes debido al superconsumo de la comida basura. En la forma de una conferencia sobre el libro por el radio, estos peruanos discuten las maneras en que la gente puede evitar los problemas asociado con la contracción de diabetes.
[el video: http://www.youtube.com/watch?v=MJ3N911h1yo]
La protagonista en el libro de que están hablando por el radio en Lima, se llama Claudia, y ella recibe sugerencias de un hombre, se llama Enrique, con tipo 1 de Diabetes sobre los desafíos de vivir con la enfermedad.
Un hombre, que sabe mucho sobre el libro y está hablando de la emisora de radio, dice al publico, “Es difícil motivar a los jóvenes a piensen en comer saludable.”
Este es un ejemplo muy utilizable para explicar el contraste entre el indicativo y el subjuntivo en oraciones complejas.
Porque un verbo en la forma infinitivo sigue la frase, “es difícil,” en lugar de otro sujeto, usamos el indicativo en el segundo parte de la oración: “a los jóvenes a piensen en comer saludable.” No hay duda para nada que es difícil, y entonces, no tenemos que usar el subjuntivo.
Si la oración fuera, “Es difícil que nadie pueda motivar los jóvenes a piensen en comer saludable,” usaríamos el subjuntivo (pueda) porque el sujeto cambia y hay un elemento de duda.
Para concluir, los peruanos y los venezolanos tuvieron éxito en firmar un acuerdo que estableció algunos reglas arancelarias y de inmigración. También, aprendimos que se deduce mucho de un verbo en el contexto de una oración, y estoy emocionante que pueda analizar otras noticias del Perú en la semana pasada!
“Perú Y Venezuela Impulsan Relaciones Bilaterales.” AOL Noticias. 15 Oct. 2011. Web. 16 Oct. 2011. <http://noticias.aollatino.com/2011/10/15/peru-y-venezuela-impulsan-relaciones-bilaterales/>.
“Sanjana Rao – Interview with RPP Noticias in Lima, Peru.” YouTube – Broadcast Yourself. Web. 17 Oct. 2011. <http://www.youtube.com/watch?v=MJ3N911h1yo>.